MENTAL vs. LA
MATEMÁTICA
GENERALISTA DE
GROTHENDIECK

“Si hay algo en matemáticas que me fascina, más que cualquier otra cosa, no es el número ni la magnitud sino la forma. Y entre las mil y una caras que elige la forma para revelarse a nosotros es la estructura oculta en los objetos matemáticos” (Alexander Grothendieck)



La Matemática de Alexander Grothendieck

Alexander Grothendieck −genio matemático de mente privilegiada y gran capacidad de trabajo, visionario, idealista, libertario, inconformista, pacifista, ecologista, buscador de la verdad y místico− revolucionó la matemática con ideas innovadoras, unificadoras, sintetizadoras, extraordinariamente generales y abstractas.

Este enfoque profundo le permitió establecer conexiones entre álgebra, geometría, topología y teoría de números. Se puede afirmar que la matemática contemporánea emerge fundamentalmente de la obra de Grothendieck.

Grothendieck reconstruyó completa y sistemáticamente la geometría algebraica, facilitando la solución de problemas complejos de la teoría de números, entre ellos las conjeturas de Weil, la conjetura de Mordell y el último teorema de Fermat.

Su obra escrita es inmensa. Las obras “Elementos de Geometría Algebraica” (EGA), redactada en colaboración con Jean Dieudonné, y “Seminario de Geometría Algebraica” (SGA) suman alrededor de 10.000 páginas. El seminario lo impartió en el IHES (Institut des Hautes Études Scientifiques), que se convirtió en el centro mundial de la geometría algebraica.

Muchísimos conceptos originales de Grothendieck han pasado a formar parte del patrimonio común de la matemática, conservando incluso los nombres que les dio Grothendieck.


Su estrategia general

La filosofía de Grothendieck se basaba en varios principios generales, más o menos explícitos:
Su estrategia matemática

La estrategia matemática de Grothendieck se basó en:
La revolución de la geometría algebraica

La geometría algebraica tiene sus orígenes en el concepto de variedad algebraica. Una variedad algebraica generaliza la noción de curva (1-variedad), superficie (2-variedad), n-variedad en general. Una n-variedad (o variedad de dimensión n) necesita n parámetros (o coordenadas locales) para definir un punto sobre ella. Las variedades algebraicas se definen mediante un conjunto de ecuaciones polinómicas. Jean-Pierre Serre extendió este concepto a la noción de espacio algebraico.

En los años 1960s y 1970s, Grothendieck dio una nueva forma al análisis funcional y a la geometría algebraica. Revolucionó el análisis funcional generalizando la teoría de las distribuciones de Schwartz. En análisis matemático, una distribución es una función generalizada, que generaliza la noción de función y la de medida. El artículo de Schwartz (medalla Fields 1950) es considerado un clásico. Grothendieck hizo la tesis doctoral con Schwartz.

Posteriormente Grthendieck dejó el análisis funcional para dedicarse a la geometría. Este proceso lo describió así: “Fue como si hubiera escapado de las áridas y duras estepas y me encontrara de repente trasportado a una especie de ‘tierra prometida’ de riqueza superabundante que se multiplicaba hasta el infinito dondequiera que pusiera mi mano, ya fuera para buscar o para recolectar”. Las ideas de Grothendieck transformaron la geometría algebraica y la convirtieron en uno de los campos matemáticos más abstractos de la matemática.

En 1949, André Weil propuso cuatro conjeturas matemáticas. Estas conjeturas eran muy precisas, pero Weil solo podía demostrarlas en casos particulares, no en general. Una de las conjeturas de Weil proponía que un tipo de álgebra inventada para el estudio de las funciones continuas podría servir para encontrar el número de soluciones de una ecuación diofántica (una ecuación cuyas soluciones son números enteros).

Las conjeturas de Weil fueron para Grothendieck la principal fuente de reflexión entre 1958 y 1969. Grothendieck demostró la segunda conjetura. La cuarta conjetura (la más difícil) fue demostrada por su discípulo Pierre Deligne (ganador de la medalla Fields en 1978 y del premio Abel en 2013).

Para demostrar estas conjeturas, había que crear una nueva teoría matemática que exigía generalizar el concepto de espacio geométrico, una teoría que pudiera unificar lo discreto y lo continuo, en donde las técnicas poderosas de homología y cohomología de la topología fueran también válidas en el campo de los números enteros.

En matemática hay muchos tipos de espacios geométricos: euclidiano, proyectivo, afín, topológico, etc.; incluso espacios de infinitas dimensiones, como los utilizados en física cuántica. Todas estas concepciones de espacio tienen en común en que se basan en “puntos” y sometidos a restricciones de algún tipo.


Un nuevo concepto de espacio

En 1958, generalizando las ideas de Serre de espacio algebraico, Grothendieck propuso un nuevo concepto de espacio: un espacio sin puntos, basado exclusivamente en expresiones algebraicas y sus relaciones. Este espacio era la generalización de la noción de variedad algebraica. La estrategia generalista de Grothendieck fue “algebrizar todo” basándose en los conceptos de anillo e ideal: La idea de Grothendieck consistió en asociar a cualquier tipo de anillo conmutativo una superstructura que, junto con una serie de propiedades axiomáticas lo convertirían en un “espacio”. Estos espacios sin puntos tienen cohomologías, es decir, son estructuras algebraicas que permiten clasificar los espacios topológicos.

Según Grothendieck, esta nueva geometría era la síntesis de dos mundos: el mundo aritmético (discreto) y el mundo de las magnitudes continuas (el espacio geométrico). Grothendieck propuso el nombre de “geometría aritmética”.


Los conceptos principales

Grothendieck se basó principalmente en los conceptos de Esquema, Haz, Topos y Motivo.
MENTAL vs. La Matemática de Grothendieck

Un ejemplo de Haz

Un ejemplo simple de Haz es el de las tangentes a una circunferencia de radio r. Suponemos que el centro de la circunferencia es el origen de coordenadas. La ecuación de la circunferencia es x2 + y2 = r2. Un vector unitario entre el centro (0, 0) y de ángulo φ es u = (cos φ, sen φ), que corta a la circunferencia en el punto (x, y) = (r•cos φ, r•sen φ). Un vector tangente en el punto (x, y) es v = (−sen φ, cos φ). La ecuación de la tangente en el punto (x, y) −puntos (x', y')− es Por lo tanto, el Haz constituido por todas las tangentes de unaa circunferencia de radio r viene definido mediante tres párametros: r, φ y s:

⟨( Haz(r φ s) = {(r*cos(φ) – s*sen(φ)) (r*sen(φ) – s*cos(φ)) } )⟩



Adenda

Una pequeña biografía de Grothendieck

Grothendieck nació el 28 de Marzo de 1928, en Berlín (Estado Libre de Prusia), hijo único de un activista judío (Alexandre Shapiro) y de una periodista (Hanka Grothendieck). Sus padres participaron en la guerra civil española.

Entre los años 1934 y 1939, Grothendieck vivió en Hamburgo con una familia adoptiva, mientras sus padres estaban en Francia. En 1939, se reunió con su madre en Francia.

Sus estudios en matemáticas comienzan en la Universidad de Montpellier (entre 1945 y 1948). Tras un corto periodo en París, en 1950 fue a la ciudad de Nancy para hacer el doctorado con Laurent Schwarz en análisis funcional. En ese momento comienza a despuntar. Le propusieron 14 posibles cuestiones entre las que trabajar. Las resolvió todas. El problema que escogió para la defensa de la tesis en 1953, lo abordó con un enfoque novedoso y general, aplicable a amplios campos de las matemáticas.

Al terminar su tesis cambió de dominio y se pasó a la geometría. En 1956, a su regreso a París, propuso un enfoque totalmente nuevo de la geometría algebraica. En algún momento formó parte del grupo de matemáticos reunidos bajo el nombre de Nicolas Bourbaki.

Su primer empleo permanente fue en el IHES, un instituto privado de investigación fundado en 1958 en París. Allí inició, con ayuda de lo mejor de la comunidad internacional, los “Seminarios de Geometría Algebraica” (SGA), del que se publicaron 7 volúmenes; y la redacción de sus “Elementos de Geometría Algebraica” (EGA), del que publicó 4 de los 12 libros proyectados. Estos escritos supusieron una revolución de la geometría, principalmente por su profundización en el concepto básico de espacio.

En 1966, el Congreso Internacional de Matemáticos reunido en Moscú, decidio concederle la medalla Fields (se concede cada 4 años), el galardón matemático más importante, por sus contribuciones al álgebra homológica y a la geometría algebraica. Grothendieck se negó a asistir a la ceremonia de entrega y recoger el premio por la política represora del régimen soviético.

En 1970, con 42 años, en la cumbre de su fama internacional y de su capacidad creativa, Grothendieck abandonó el IEHS por sus convicciones pacifistas, al enterarse de que el 5 % del presupuesto procedía del Ministerio de Defensa francés.

En 1970 fundó, junto con dos colegas, la organización pacifista-ecologista “Survivre et Vivre” (Sobrevivir y Vivir), para la defensa del medio ambiente, y se retiró a un pequeño poblado en las afueras de Montpellier.

En 1972, adquirió la nacionalidad francesa (hasta entonces era apátrida) para acceder a una plaza de profesor en la Universidad de Montpellier. Trabajo en esta universidad hasta el día de su jubilación oficial en 1988. En este periodo continuó sus investigaciones matemáticas pero fuera de los estándares oficiales: sin publicar nada y con pocos contactos con otros colegas. Parece ser que su dedicación exclusiva a la investigación matemática, y su ritmo febril de trabajo, le provocó (según sus propias palabras) “un largo periodo de estancamiento espiritual”.

Entre 1983 y 1988 escribió miles de páginas con meditaciones no matemáticas, que distribuía entre sus allegados y colegas más cercanos. En Récoltes et Semailles (Cosechas y Siembras), una obra de más de mil páginas, combina reflexiones personales y matemáticas. En La Clef des Songes (La clave de los Sueños) relata su descubrimiento de Dios.

En 1988, Suecia le concedió el premio Crafoord, de la Real Academia Sueca de Ciencias, compartido con su discípulo Pierre Deligne. El reconocimiento iba acompañado de una cuantiosa suma de dinero, que rechazó ya que “dado el declive en la ética científica, participar en el juego de los premios significa aprobar un espíritu en la comunidad científica que me parece insano” y porque “mi pensión es más que suficiente para mis necesidades materiales y las de los que de mi dependen”.

En 1990 desapareció y cortó todo contacto con familia y amigos. Se retiró definitivamente a vivir en un pequeño pueblo de los Pirineos franceses. Su paradero, por expreso deseo suyo, permaneció desconocido para la comunidad matemática y el público en general. Alli continuó sin publicar nada y relacionándose con sus convecinos. En la última década decidió dar un paso más y restringió todo contacto con el exterior, viviendo sus últimos años como un ermitaño, dedicado a la meditación y a la búsqueda de la verdad, ajeno al impacto que, a día de hoy, siguen teniendo sus ideas.

Grothendieck falleció el 13 de Noviembre de 2014, a los 86 años de edad en el hospital Arège Conserans, de Saint-Girons.

Grothendieck dio orden de quemar todos sus escritos. Él mismo quemó numerosos documentos. En el primer piso de un edificio en el centro de Montpellier se encuentran actualmente cinco cajas con 20.000 páginas de notas escritas entre 1970 y 1991. A pesar de la orden de destrucción, el responsable del patrimonio de la universidad consiguió salvarlos. En Paris existe un Círculo Grothendieck, que reúne, traduce y publica sus escritos.


Valoración de su figura

Grothendieck es, para muchos, el matemático más grande del siglo XX. Su trabajo en geometría algebraica abrió nuevos horizontes, algunos de cuales están pendientes de ser explorados. “Las ideas de Alexander Grothendieck, por así decirlo, han penetrado el inconsciente de los matemáticos”, llegó a afirmar su alumno más brillante, Pierre Deligne.

La estatura matemática de Grothendieck es comparable con la de Gauss, Riemann o Galois. Se le ha denominado “el Einstein de las matemáticas” por su filosofía generalista. También se le ha denominado “el Freud de las matemáticas” por haberse internado en las profundidades de la matemática.

El propio Grothendieck se identificó con Einstein, al establecer dos paralelismos: Grothendieck se sintió hermanado con Galois, por haber dado ambos las claves para que el álgebra discurriera por nuevos caminos, por saber ver lo general en lo particular. En el caso de Galois, las condiciones de resolución de ecuaciones dieron origen a la teoría de grupos. En el caso de Grothendieck, la generalización estructural del concepto de espacio.

Gromthendieck, siguiendo la senda de Descartes, Pascal o Leibniz, ha contribuido a introducir la matemática como una vía hacia la trascendencia.


Bibliografía